Clásico de Clásicos: "Cien años de Soledad" de Gabriel García Márquez
¡Hola a todos! Hoy les presento este nuevo segmento en el que recomendaré libros clásicos de la Literatura. En la descripción, podrán descubrir datos sobre el momento histórico en el que fueron publicados, a qué corriente literaria pertenece e información acerca del autor. Empezaremos con esta novela que es de mis grandes favoritas: "Cien Años de Soledad" de Gabriel García Márquez.
NOTA: Me referiré en la ficha técnica a esta bellísima edición ilustrada que homenajea el 50° aniversario de la novela.
✨Ficha técnica:
Título: Cien Años de Soledad
Autor: Gabriel García Márquez
Ilustradora: Luisa Rivera
Editorial: Random House
Idioma: Español
- ISBN: 9788439733690
✨ Sinopsis:
Una edición conmemorativa de una novela clave en la historia de la literatura, una obra que todos deberíamos tener en nuestras estanterías.
« Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.»
Con esta cita comienza una de las novelas más importantes del siglo XX y una de las aventuras literarias más fascinantes de todos los tiempos. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gustaba decir el escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.
El mejor homenaje a Gabo es leerlo.
Pablo Neruda dijo...
«El Quijote de nuestro tiempo.»
«El Quijote de nuestro tiempo.»
✨ Contexto:
Esta novela fue publicada en 1967, en una época en la que la literatura latinoamericana logra tomar protagonismo en la escena internacional, gracias a los avances tecnológicos y una novedad que hoy en día es considerada obvia: la traducción. En este período de auge, los autores latinoamericanos lograron diferenciar su estilo del de Europa o Estados Unidos, y reflejar las principales características de la cultura latina en sus obras, que hoy son reconocidas mundialmente como grandes clásicos.
Por otra parte, esta obra es parte del género conocido como Realismo Mágico, cuyos máximos representantes, aparte del mismo García Márquez, son Isabel Allende, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges (aunque muchas de sus obras tuvieron su auge luego de su muerte, cuando fueron traducidas). En este género, la vida cotidiana de los personajes se ve atravesada por eventos mágicos o fantásticos que son considerados normales; al mismo tiempo, lo cotidiano se vuelve fantástico y sorprende a los protagonistas como si se tratara de algo mágico. El producto es una obra literaria en la que la magia es parte de la vida misma y es aceptada como tal sin cuestionamientos. Un claro ejemplo es la epidemia de insomnio que cae en Macondo, el pueblo ficticio en el que transcurren los hechos de esta novela.
Por otra parte, esta obra es parte del género conocido como Realismo Mágico, cuyos máximos representantes, aparte del mismo García Márquez, son Isabel Allende, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges (aunque muchas de sus obras tuvieron su auge luego de su muerte, cuando fueron traducidas). En este género, la vida cotidiana de los personajes se ve atravesada por eventos mágicos o fantásticos que son considerados normales; al mismo tiempo, lo cotidiano se vuelve fantástico y sorprende a los protagonistas como si se tratara de algo mágico. El producto es una obra literaria en la que la magia es parte de la vida misma y es aceptada como tal sin cuestionamientos. Un claro ejemplo es la epidemia de insomnio que cae en Macondo, el pueblo ficticio en el que transcurren los hechos de esta novela.
Gabriel García Márquez nació en la ciudad de Aracata, Colombia, en 1927. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá en 1947. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en 1967. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".En 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México, en Jueves Santo, al igual que uno de los personajes de la novela que lo consagró como referente de la literatura.
✨ Opinión:
Aunque el título no me entusiasmó demasiado cuando decidí leerlo, quedé enamorada de la obra en el momento en el que abrí el libro. La novela entera muestra la naturaleza de las familias latinas a través de los Buendía, esas familias con una madre/abuela con un rol imponente y mucha personalidad, que sostiene a toda la familia y la mantiene unida, mientras sus descendientes buscan su camino de distintas formas y en distintos lugares. Mientras sus vidas personales transcurren con diversas dificultades y contratiempos, podemos ver las condiciones sociales, culturales y políticas de Colombia, atravesadas por la guerra civil, la industrialización y la religión. Los personajes tienen características súper humanas, como la complejidad, la ambivalencia, la tendencia a tomar malas decisiones y a seguir sus sentimientos a ciegas. Por otra parte, la trama se desarrolla a medida que las generaciones de Buendía van pasando, y con un misterio abandonado y retomado en distintos momentos de la historia: los documentos que dejó Melquíades al inicio del libro y que nadie ha podido traducir.Un punto negativo de esta historia es que los personajes tienen nombres similares, reflejando la tendencia de las familias de nombrar a hijos con los nombres de los padres o abuelos. De esta forma, es difícil no perderse entre Arcadios y Aurelianos. Afortunadamente, los puntos positivos son muchos más, como la magia que aparece en todo momento, ya sea sutilmente o en todo su esplendor, y el estilo de García Márquez, que es único, tierno y cálido, incluso al mencionar eventos violentos (eg: en la guerra), y hace que la narración parezca una historia contada por un abuelo a sus nietos antes de dormir. Finalmente, el cierre de la historia nos muestra el estilo cíclico de la novela, lo cual resulta un cierre ideal que potencia la sensación de Realismo Mágico que rodea cada episodio.Acerca de la edición del 50° aniversario, la misma trae adjunto un árbol genealógico sumamente útil a la hora de diferenciar a los miembros de la familia. Además, las ilustraciones de Luisa Rivera con detalles troquelados ayudan muchísimo a posicionar al lector en el contexto de la novela y a imaginar cada escena con más nitidez.
En resumen, creo que esta novela merece la reputación que tiene como ejemplo claro del Realismo Mágico, al cual refleja claramente y de una forma muy eficiente e inteligente.
✨Calificación:
5/5 🌟
¿La han leído? ¿Les gustaría leerla?
¡Muchas gracias por leer!
Comentarios
Publicar un comentario